Club Template - free css template
Club Runner

NORTE POTOSÍ BOLIVIA

NOTICIAS

INFORMACION Y ENTRETENIMIENTO 

INFORMACIÓN DEL NORTE DE POTOSI

Para poder llegar a  la región donde se celebra el ritual del Tinku (celebración propia de las organizaciones de ayllus o grupos étnicos asentados en la región del Norte de Potosí) se detalla a continuación la siguiente información en cuanto a transporte, hospedaje, alimentación y comunicación.

INFORMACIÓN SOBRE EL RITUAL DEL TINKU

 El tinku es una manifestación cultural de las organizaciones sociales originarias de la cultura andina, las cuales se encuentra estructurados en ayllus (una organización social agrupada por  territorio, consanguineidad, ideología, etc.).

Este ritual lo celebran los pobladores originarios de los ayllus del Norte de Potosí durante las fiestas pagano religiosos, siendo una de la principales, la fiesta del 3 de mayo o fiesta de la Cruz, donde diferentes ayllus acuden a los centros urbanos a celebrar el ritual del tinku, encuentro entre grupos contrarios, donde se enfrentan y desafían entre ellos con la finalidad de solucionar diferencias y problemas, principalmente territoriales, no existe ley que pueda evitar el derramamiento de sangre en dicho ritual. En algunos casos existen muertes, consideradas como ofrendas de agradecimiento a la pacha mama o madre tierra augurando un buen año de producción  y cosecha.

Este tipo de ritual se lo realiza en distintas poblaciones de la región y durante todo el año, pero las más conocida y promocionada es el tinku del pueblo de Macha, que actualmente que se encuentra en proceso de ser declarado como capital del Tinku.

 El 3 de mayo, los 9 ayllus dentro de la jurisdicción de la provincia Rafael Bustillo, se concentran en el Municipio de Chayanta con sus “wayli” (jula jula) para hacer escuchar la misa a sus “Tatas”que tienen diferentes denominaciones como: San Francisco, San Sebastián, Wila Qollu. Esta fecha es el inicio del ciclo de tinkus entre los ayllus alaxsaya (arriba) y otros del manqhasaya (abajo), en la plaza del pueblo se organizan uno o dos “canchas” para el tinku. Los alfereses que entran con wayli a Chayanta, al volver a sus comunidades continúan con sus costumbres propias de cada ayllu y comunidad, realizando ritos y ceremonias por unos dos o tres días más.

En la región, existen muchos eventos en torno al Tinku como: el takiy tinku, que es  un encuentro de canto entre ayllus, el toro tinku, que es el encuentro de toros que representan a un determinado ayllu.

 Existen más de 30 ayllus entre mayores y menores, sólo en el Norte de Potosí es posible encontrar este tipo de organizaciones que mantienen su estructura organizacional originaria.
 

DESCRIPCIÓN   CIRCUITOS   TURÍSTICOS   NORTE  POTOSÍ

El Norte de Potosí abre sus puertas y encantos a los visitantes del país y del mundo

 El departamento de Potosí  ubicado en el extremo sur-este de Bolivia a más de 4.000 m.s.n.m., tiene 16 provincias que son un abanico de oportunidades para el turismo. Una de las regiones más prometedoras para desarrollar la actividad turística es el Norte de  Potosí, tierra de grandes contrastes. En ella se funden el frío y la sequedad de la cordillera, el estremecedor paisaje del imponente altiplano, el verdor de cabeceras de valles y los valles con la calidez de su gente.

 Al recorrer la región se encuentra vestigios de una historia basada en el esfuerzo del hombre  por vencer a la naturaleza, desde los antiguos pueblos y comunidades prehistóricas hasta la dura y fuerte labor de la explotación minera, especialmente del estaño.

 

En la región del Norte de Potosí se identifican dos circuitos turísticos que muestran la diversidad cultural, histórica y social de esta parte de Bolivia:

 

  • Circuito Ecoturístico: comprende los municipios de Llallagua, Uncía, Chayanta, Sacaca, San Pedro de Buena Vista, Acasio y Torotoro. 
  • Circuito Etnoturístico: Llallagua, Uncía, Pocoata, Colquechaca, Ocurí y Ravelo.

 
El Circuito Ecoturístico

El Circuito Ecoturístico ofrece una impresionante ruta donde se puede descender desde los 5.000  metros sobre el nivel del mar hasta los 2.700 (m.s.n.m.) para contactarse y conocer varias culturas y formas de organización que aún permanecen intactas a través del tiempo. Este es el caso de los ayllus asentados en este territorio, que mantienen sus costumbres originarias.

Los centros mineros estañíferos más grandes de Bolivia fueron los distritos de Llallagua, Uncía, Siglo XX, Catavi y Cancañiri, que fueran el sostén económico de Bolivia. Hoy son historia y una veta abierta para el turismo, donde aún se puede observar la manera tradicional de extracción y tratamiento de minerales; admirar y recordar el imperio minero que construyó Simón I. Patiño, merecedor del título: “El Barón del Estaño”. En sus entrañas también se guardan piezas (cristales) de uso ornamental y de un valor especial para coleccionistas, además de ello muchas de ellas son empleadas en joyería (estaño madera).

También están las aguas termales de Catavi y Uncía, sitios arqueológicos, comunidades rurales de los ayllus, artesanía de la región, paisajes, bosques de quewiña, yareta, fauna propia del altiplano y valles.

En todo el trayecto ecoturístico se puede observar la fauna y flora propia de la región, para luego llegar a uno de los sitios más singulares de Bolivia, “El Parque Nacional de Torotoro”, maravilla escondida en la vasta región del extremo norte del departamento de Potosí, provincia Charcas, que abarca más de 16 mil hectáreas de territorio.

Esta es una región rica en vestigios ecológicos, paleontológicos (fósiles) de diferentes épocas de la historia de la tierra. La gigantesca y extensa caverna de Umajalanta, las espectaculares gargantas o cañones de piedra como “Incacorral”, “Saltamayu Grande”, las pozas de cristalinas aguas de “Batea qocha” y del “Vergel” al igual que las raras formaciones  rocosas y las huellas de dinosaurios petrificadas llevan al visitante a tiempos prehistóricos. El suelo de la región es un fascinante libro abierto para los geólogos, espeleológos y científicos.

El Circuito Etnoturístico

La región altiplánica de Bolivia y principalmente del Norte de Potosí, es uno de los lugares más impactantes en el mundo, donde de día el cielo es de un azul intenso y de noche repleto de estrellas.

En sus tierras se confunden las montañas de la Cordillera de los Andes, Frailes y Azanaques con las aguas termales y la vegetación. Son lugares con mayor presencia de población indígena, con muchos animales que convierten a estos apartados parajes en lugares de visita para los amantes de la naturaleza.

Esta región es rica en tradición y cultura. Los antiguos pueblos dejaron en estas tierras vestigios de la presencia de las tres más grandes culturas asentadas en Bolivia como son los aymaras, quechuas y guaraníes. Esto se refleja en los nombres que llevan algunas comunidades e idiomas que hablan los indígenas de la región además de los petroglifos (piedras grabadas antiguas) que existen.

También se puede encontrar antiguas iglesias coloniales donde se profesan manifestaciones singulares de fe. Están también los santuarios donde se inician las multitudinarias fiestas pagano religiosas que cada año congregan a los creyentes en los pueblos de Macha, Pocoata, Colquechaca y Uncía, donde la música y los bailes típicos se funden en una intensa devoción.

A lo largo del circuito se puede apreciar el colorido y variedad de las vestimentas tanto de hombres como de mujeres. La artesanía, la medicina natural, la agricultura en los diferentes pisos ecológicos, los centros ceremoniales, el calendario agrícola festivo y la estructura de la organización social de los ayllus, son una de las máximas atracciones que perdura a través del tiempo y las generaciones.

En ninguna región de Bolivia se puede encontrar una presencia indígena como en el Norte de Potosí, que conserva su identidad cultural con tanto orgullo. Por ello el circuito etnoecoturístico, pretende mostrar la variedad y diversidad cultural de esta región y las comunidades de los ayllus asentados a lo largo del recorrido de las diferentes localidades, que tienen particulares costumbres, tradiciones, ceremonias, santuarios, bailes y agricultura.

 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis