Club Template - free css template
Club Runner

NORTE POTOSÍ BOLIVIA

HISTORIA

NUESTRA HISTORIA 

 

HISTORIA DE LLALLAGUA

Llallagua (en su forma más usual) o Llallawa (como se escribe en los diccionarios del idioma quechua) es el nombre que dan los indígenas de los Andes a un espíritu benigno que trae abundancia en las cosechas de la papa, el producto más importante para su subsistencia. Se presenta en los cultivos en la forma de un tubérculo un poco más grande de lo normal y de forma un tanto irregular, como de dos papas unidas entre sí.

En los tiempos del Imperio incaico, los nativos de la región llamaron Llallagua a la montaña de esta historia por su configuración parecida a la del tubérculo de la buena suerte.

La Llallagua orográfica fue fiel a la tradición folklórica de su pequeña homónima vegetal. Trajo abundancia de un valioso metal a una nación minera que iba hundiéndose en el pauperismo por vivir aferrada, demasiado tiempo, a la explotación de filones de plata día a día más escasos y de ley cada vez más pobre. El milagro de la Llallagua cordillerana se inició, justamente, en circunstancias en que las cotizaciones de la plata acentuaban su descenso y Bolivia se veía ante un sombrío porvenir de miseria, con el agravante de haber sufrido, en una guerra reciente, la mutilación de la parte más importante de su geografía: la del litoral oceánico por donde se comunicaba con el mundo exterior.

El precio de la plata, que durante la primera mitad del siglo XIX se mantuvo estable, con ligeras oscilaciones entre 59 y 62 peniques la onza, bajó a partir de 1865 por el descubrimiento de riquísimos yacimientos argentíferos en California, la adopción en Alemania del marco único de oro (con lanzamiento al mercado de sus marcos de plata como simple metal), la disminución de la demanda en los países de Oriente, el uso creciente del papel moneda y otros factores menores. A pesar de ello, la explotación de las minas de plata continuó todavía en Bolivia gracias a recuperaciones temporales del precio y, sobre todo, al esfuerzo de algunos mineros como Aniceto ArceGregorio Pacheco, Avelino Aramayo, Manuel Argandoña, Manuel I. Ramírez y algunos más, que no se resignaban a que la industria madre del país pasase a segundo plano o desapareciese.

El destino de Bolivia fue seguir siendo nación minera, mas no ya con la plata como producto principal. El estaño, con demanda en aumento y su porvenir asegurado por la industrialización de Europa y los Estados Unidos, se convirtió en el pilar fundamental de la economía boliviana. Aunque el precio de la plata se ha mantenido siempre más alto que el del estaño, su industria decayó en Bolivia por la competencia de los países que podían producir a menor costo y se encontraban más próximos a los mercados.

Los precursores del estaño adaptaron la mecanización y la técnica que para la plata había introducido en Huanchaca el visionario Aniceto Arce. No les habría sido suficiente la buena suerte. La explotación del estaño, para ser económica, requiere técnica avanzada, tenacidad para no claudicar ante las dificultades de cada día, coraje para arriesgar capital en una aventura de futuro muy incierto, visión para planear a largo plazo y vocación para un esfuerzo continuado y total.

Con la explotación de la plata, Bolivia prolongó un sistema de vida económico y social heredado del coloniaje español. En la era del estaño comenzó y sigue en la búsqueda de su verdadera identidad republicana, de su propia personalidad, de su destino nacional.

Llallagua bastion de libertad

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis